top of page
abddario-pf-principal.jpg

EDITORIAL

De un saber infructuoso al deseo comprometido

 

Un problema recurrente en la formación y transmisión psicoanalítica es el denominado “psicoanalismo”: convertir a la teoría en una certeza delirante, llenar la inconsistencia del Otro haciéndonos representar en la teoría, siendo capturados así por esta como objetos de goce, y así suponer haber encontrado un Otro consistente mediante una posición sacrificial.

A pesar de que, en las agrupaciones psicoanalíticas, dentro y fuera de la academia, se plantea, se dialoga y se escribe respecto a este tema, el problema insiste, siempre está rondando y haciéndose escuchar más allá de las intenciones yoicas. Esto se debe, por un lado, a que el elemento idealizante, inherente a la estructuración subjetiva, interviene de manera inevitable en el tema, y, por otro, a la tendencia, quizás academicista, de despegar la teoría de la práctica y olvidar que la teoría psicoanalítica sin articular a la experiencia clínica se transforma en una minuciosidad lógica estéril.

Parte de la razón que nos empuja a asociarnos al trabajo en una asociación, apunta a tratar de erradicar o, por lo menos, disminuir o atemperar ese permanente vicio, posiblemente vanidoso y algo exhibicionista, de saltar de cita en cita entre los seminarios de Lacan cuando se interviene en los diferentes espacios y grupos de formación.

Poner a trabajar el elemento idealizante inherente a la estructura subjetiva es primordial para quienes nos concierne y empuja la praxis y experiencia psicoanalíticas, de modo tal que podamos funcionar en pos de un cambio significativo en la vida de nuestros analizantes. El que un psicoanalista se comporte como un oráculo infalible, además de evidenciar inseguridad por parte de éste, no ayuda a ese proceso de cambio en la vida de nuestros analizantes.

Un analista es un semejante vivo, y por vivo, plausible de equívoco, no puede sino ser alguien atravesado por la castración simbólica, un alguien asumido en falta. Para que el analizante pueda hacer su trabajo necesita encontrarse con otro -un semejante a los ojos del paciente, pero claramente ubicado en otro lugar lógico para él mismo- que pueda equivocarse, que pueda desacertar; ya que en ese equívoco mismo manifiesta, lo sepa o no, todo el deseo por hacer trabajar el sufrimiento del y en el analizante.

Apuntamos con nuestra presencia, con nuestra función, a producir sujetos, creadores de su propio criterio, de su propia forma de estar en el mundo, siendo constructores de un lugar propio en el Otro, inventores de su palabra singular en el lazo con los demás.

La práctica de la clínica cotidiana debe ser un espacio en donde el propio psicoanalista se encuentra a sí mismo en su deseo, en aquello que lo empuja a ocupar esa función, en esa búsqueda de un cambio significativo en la vida de cada uno de nuestros pacientes que se han comprometido en su trabajo.

La apuesta formativa de la escuela es a moverse permanentemente de esta instalación inerte en la certeza teórica, es la de des-instalarnos en intentar entender lo que quisieron decir Freud o Lacan, para así volcar el interés y el esfuerzo en la búsqueda permanente de mejorar nuestra práctica.

Son ellos, nuestros analizantes, nuestro verdadero motor de formación. Si no tenemos este norte en la formación, nos perdemos.

Esa es nuestra misión, esa es nuestra razón de ser, y el principal motivo por el cual sostenemos la transmisión y formación, en una asociación que permite el encuentro de quienes tenemos intenciones similares. Cada uno participando desde su singularidad, desde sus propias limitaciones, desde sus propios errores y puntos ciegos, desde sus intereses, y desde la manera personal de poner a trabajar el propio síntoma, rasgo inevitable que todo analista lleva en sí como una marca que determina, desde lo real, su estilo singular.

Continuamos en este empeño conjunto en el comienzo de este nuevo ciclo de actividades.

Edison Villavicencio

Agenda 2025

Publicaciones

Libro-marlene-Web.jpg

Literatura, Psiquiatría, Psicoanálisis

Este libro es un ensayo de rigor en la simpleza, un rigor que no le teme a lo banal y que puede permitirse el humor, sin perder lo serio del compromiso con la verdad.

Te invitamos a ver nuestro contenido siempre actualizado.

Comparte y visita nuestras redes.

Divan Jacques.jpg
  • youtubeblanco-8
Mockup-revista-portada-publicaciones.jpg
  • White Facebook Icon
Contáctanos

Gracias por tu mensaje!

 aabcdariofreudlacan@gmail.com

 Quito - Ecuador

 

  • abcdario Freud⇔Lacan
Contacto
bottom of page