

¿Será otro nudo?
Karim Fraga
abcdario Freud ↔ Lacan
30 de diciembre de 2022

30 de diciembre de 2022
La pregunta que da título a este trabajo surge de una lectura en conjunto del seminario de 1974 -1975 de Lacan, el mismo que lleva por nombre “R.S.I.”. El objetivo, el día de hoy, es trazar el posible surgimiento de esta pregunta y reubicarla en el maniobrar/deformar del quehacer clínico.
Contrapuntos. Psicoanálisis en tiempos de pandemia.
Nora Sigal
abcdario Freud ↔ Lacan
10 de junio de 2020

10 de junio de 2020
“No saben que les traemos la peste” es la frase atribuida erróneamente a Freud incluida en La Cosa freudiana (Lacan, 1985, p.386). Aunque no haya sido ésta sino otra menos rimbombante (al parecer, al desembarcar en Nueva York, dijo: “se sorprenderán cuando sepan lo que tenemos que decir”), la peste y el psicoanálisis tienen su punto de conexión.
Escritura - Trazo - Enunciación
Edison Villavicencio
abcdario Freud ↔ Lacan
27 de diciembre de 2022

27 de diciembre de 2022
“Escritura”, “trazo” y “enunciación” son términos y temas implicados y articulados unos con otros; de cada uno de estos elementos surgen los otros de manera continua y moebiana: de la escritura del caso emergen el trazo del caso y la enunciación; del trazo del caso emergen la enunciación y la escritura del caso, y de la enunciación emergen la escritura del caso y el trazo del caso.
La risa de Diana
Nora Sigal
abcdario Freud ↔ Lacan
6 de septiembre de 2022

6 de septiembre de 2022
No tenía idea de qué iba a depararme la siguiente cita, qué encontraría, qué nueva versión de mi historia iría a construir en ese andamiaje inicial. Atravesar ese marco de la puerta no era una aventura menor, tal vez la mayor hazaña a la que me lanzaba en mucho tiempo. Nunca la abrí para entrar –estaba siempre abierta a mi llegada– tal vez metáfora de la analista siempre dispuesta a escuchar lo que viniera
Estigmas
Iván Sandoval Carrión
abcdario Freud ↔ Lacan
5 de septiembre de 2022

5 de septiembre de 2022
En épocas anteriores, y quizás hasta entrado el siglo XX, los asilados en los manicomios experimentaban diversas marcas en sus cuerpos. Por un lado, estaban aquellas que dejaban los grilletes de sujeción, hasta que Pinel liberó a los locos de sus cadenas en aquella estampa heroica y algo mítica del origen de la psiquiatría propiamente dicha, a fines del siglo XVIII en Francia. Posteriormente, no era raro que en algunos asilos se los rapara y se los vistiera con batas específicas, distintas de aquellas batas que usaban sus doctores. Porque la bata del médico es un significante fundamental que representa a ese sujeto, en su autoridad, poder y conocimiento, en el ámbito hospitalario.
Hiroshima mon amour / METÁFORA DE LA TRANSFERENCIA
Virna Pinos Z.
abcdario Freud ↔ Lacan
8 de abril de 2022

8 de abril de 2022
Dos personajes entonces, una mujer y un hombre que hacen de la contingencia del encuentro, un diálogo, con lo que cada uno conoce y desconoce del Otro, lugar de la palabra -como lo llama Lacan-y que el analista pone a operar haciendo resonar sus significantes a través de la interpretación. Como telón de fondo está la ciudad de Hiroshima - representación de lo traumático- que acompaña esta historia.
BIOGRAFÍAS ENTRECRUZADAS: Klein, Winnicott, Bion
Nora Sigal
abcdario Freud ↔ Lacan
30 de diciembre de 2022

30 de diciembre de 2022
La biografía es una forma posible -entre otras- de abordar temas teóricos y clínicos. Nos interesa armar un contrapunto entre las historias de vida y conceptos fundamentales de la obra de Melanie Klein, Donald W. Winnicott y Wilfred R. Bion, personajes que marcaron un hito en la historia del psicoanálisis, cada uno con sus variadas peculiaridades e intereses.
Buscamos los puntos de encuentro y desencuentro entre ellos y apuntamos a lograr un diálogo entre sus vidas y su pensamiento.
Referencias al judaísmo en la obra de Lacan
Eduardo Minesas(INVITADO)
abcdario Freud ↔ Lacan
27 de diciembre de 2022

27 de diciembre de 2022
Desde las observaciones de Freud sobre la relación entre neurosis obsesiva y religión, hasta su cuestionamiento, al final de su vida, de la figura de Moisés, se plantea el interrogante de la relación del fundador del psicoanálisis con el judaísmo. En esta vertiente, Lacan señala la interrogación de Freud sobre Moisés como un punto que no fue abordado en el propio análisis de Freud y que requiere ser investigado.
El Psicoanálisis en la Universidad
Iván Sandoval Carrión
abcdario Freud ↔ Lacan
6 de septiembre de 2022

6 de septiembre de 2022
Excede al propósito de este documento la intención de discutir y dilucidar si el psicoanálisis es una ciencia, por la complejidad del tema y porque la universidad no exige que todas las disciplinas que alberga tengan un estatuto científico plenamente establecido, empezando por la misma psicología. Más provechoso para esta exposición resulta proponer al psicoanálisis como un discurso...
Algunas reflexiones sobre la sexualidad, el partenaire y lo contemporáneo
Gonzalo Rodríguez
abcdario Freud ↔ Lacan
6 de septiembre de 2022

6 de septiembre de 2022
Los seres humanos somos hablados antes de hablar. Previo de nuestra llegada al mundo, somos nombrados y denominados mediante un sexo al momento en que la diferencia sexual anatómica se muestra en una ecografía o al momento de nacer, ante lo cual tendremos que responder en el andar de nuestras vidas. Así mismo, somos nombrados por nuestros padres con un nombre propio, Andrea, Juan, Gonzalo, Paola, etc. Todo esto da cuenta de que estamos inscritos en el mundo mediante un deseo que nos antecede...
El amor aún es cómico
Grupo de Lectura /responsable Cristina Arroyo
abcdario Freud ↔ Lacan
9 de mayo de 2022

9 de mayo de 2022
¿Cómo surge este título? Situemos el momento en el que fue acuñado. En marzo del 2020, poco antes del inicio de la encerrona pandémica, el grupo de Lecturas alrededor del grafo del deseo, arrancó su trabajo en torno a esta construcción lacaniana que nos resultaba, por demás, incomprensible. Al seguir los pasos de Lacan, encontramos que el texto fundante del grafo era “El chiste y su relación con el inconsciente”, más específicamente el capítulo V “Los motivos del chiste. El chiste como proceso social” (Freud, 1905/1991, págs. 134-150).
Sobre la cura analítica, una clínica del goce
Gonzalo Rodríguez
abcdario Freud ↔ Lacan
3 de enero de 2022

3 de enero de 2022
En base a la escucha, Freud ubicó que los síntomas histéricos evidencian cierto sentido y por ende la posibilidad de un desciframiento, además percibió una lógica, un modo y mecanismos de funcionamiento; que posteriormente le permitieron avanzar en el desarrollo no solo para afinar su técnica, sino también para producir un método de abordaje de lo que denominaría: Inconsciente.